• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Martin Checa-Artasu

Doctor en Geografía Humana

  • Formación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Capítulos
    • Artículos
    • Artículos de difusión y participación en medios
    • Reseñas
    • Informes
  • Congresos
    • Organización de Congresos
    • Ponencias
    • Conferencias Magistrales
  • Docencia
  • Formación de RH
  • Proyectos
  • Reconocimientos
  • Blog

Libros / 2 octubre, 2017

NUEVO LIBRO: EL PETRÓLEO EN MÉXICO Y SUS IMPACTOS EN EL TERRITORIO

La explotación del petróleo es y ha sido medular en el funcionamiento de la economía mexicana. Esa importancia ha minimizado por largo tiempo el conocimiento de los efectos, tanto socioeconómicos como ambientales, de esa explotación en el territorio. Una invisibilización forzada además, por el carácter nacionalista de la explotación del petróleo. Todos estos elementos han conformado un extractivismo propio para México, anclado en posiciones que han justificado el petróleo en particular y a los hidrocarburos en general, como elemento del desarrollo nacional coadyuvante principal a la fiscalidad nacional y por extensión, con repercusiones en el ejercicio del gasto público. A pesar de ello, el modelo extractivista mexicano está sufriendo un progresivo proceso de cambio y adecuación tanto en términos funcionales como estratégicos promovido desde la nueva reforma energética aprobada por el actual gobierno mexicano que ha modificado las reglas de explotación del petróleo, confirmando la aparición de empresas privadas y reconfigurando el accionar de la empresa paraestatal nacional, Petróleos Mexicanos (PEMEX) que hasta el presente, monopolizaba dicha explotación. Esta nueva circunstancia para con el petróleo en México obliga entre muchas otras posibles reflexiones a preguntarse sobre las dinámicas, efectos y conflictos que en el territorio ha generado el petróleo a lo largo de cien años de explotación. Es con ese objetivo de reflexionar que el Instituto de investigaciones Dr. José María Luis Mora ha publicado el libro El petróleo en México y sus impactos en el territorio. Monografía que a través de ocho capítulos hace hincapié en las dinámicas y efectos que la explotación petrolera ha generado y pudiera generar en el futuro inmediato en el territorio mexicano. Un análisis que pone al petróleo y su explotación en conexión con el territorio, el paisaje, la geografía, la historia y el medio ambiente. Una conexión que si bien parece evidente apenas se le había dado importancia.

Además, este nuevo libro quiere incidir en otra cuestión: la conceptualización del extractivismo en México. Se trata de una concepción ampliamente discutida en otras latitudes latinoamericanas y que por razones diversas se ha excluido del debate en torno al papel del petróleo en México. Muy probablemente, se ha debido a cómo se han desarrollado los estudios y análisis sobre petróleo en México y también, porque el concepto no encaja a cabalidad con lo que ha acontecido en relación a la explotación de hidrocarburos en el país. Recordemos que por extractivismo se entiende una manera de articular la economía nacional, basándola en la extracción de grandes cantidades de recursos naturales, especialmente no renovables, y con escaso procesamiento, destinándolos a la exportación y cooptando así, el dinamismo económico de un país o territorio. Una cooptación que en la mayoría de los casos conlleva la aparición de economías de enclave, de alta inversión en capital y escasa en mano de obra y no pocos conflictos socio ambientales, incluso violencia sistémica, en los lugares donde se explota el petróleo.

La operación extractiva del petróleo en México ha tenido muchas de esas características, pero también muchas especificidades. Una de ellas es la estrecha vinculación entre la construcción del nacionalismo mexicano y el petróleo. Recordemos que en 1937 se expropiaron los bienes de las empresas extranjeras que lo explotaban, pasando el petróleo a ser gestionado por el Estado mexicano. Otra característica es la vinculación indeleble entre petróleo, riqueza y desarrollo. Trinomio éste, que convertido en axioma inquebrantable, ha mediatizado casi todos los análisis en relación a la explotación del petróleo en México y ha ocultado todos los conflictos que esa explotación provocaba y también, en qué territorios o regiones se daban éstos.

Una tercera cuestión, también tratada en este libro, tiene que ver precisamente con el estudio a detalle y si acaso, la denuncia, de los conflictos socio ambientales que la explotación de hidrocarburos han generado en México desde hace más de un siglo. Se trata de una temática, que ha sido poco estudiada, al menos desde las ciencias sociales y que requiere, no sólo una revisión puntual como la que propone el libro que aquí comentamos, sino extensivas investigaciones desde la diversas ciencias sociales. Ello debido a que por su propio funcionamiento estructural la industria del petróleo contamina y agrede al medio ambiente. Un hecho documentado a lo largo y ancho del planeta en aquellos lugares donde se explota el petróleo o el gas y que pareciera en México no darse.

Sobre el libro

Los capítulos de este libro se articulan en tres grandes temas. El primero de ellos, es el estudio de la actual realidad petrolera de México y sus futuros impactos en el territorio como resultado de la reciente reforma energética. Tres trabajos inciden en ello.

El primero, titulado Los efectos en el territorio de la explotación de hidrocarburos en México. Recuento bibliográfico, deja constancia de que a pesar de la importancia que han tenido los múltiples trabajos sobre el petróleo en México poco se ha escrito teniendo en cuenta la espacialidad y la territorialidad propia de la explotación del petróleo y de relaciones entre el petróleo, el hombre y la naturaleza y sus consecuencias. Especialmente, es muy notable la carencia de análisis a escala local, mismos que permitirían conocer los efectos territoriales y sociales del petróleo en muchas comunidades del país. El segundo trabajo: Las reformas del petróleo mexicano y la ecología del petróleo: Lecciones de la historia nos propone una reflexión que atiende a los lineamientos de la reforma petrolera en marcha puestos en relación con la historia ambiental de los impactos de la industria del petróleo en el suelo mexicano en el pasado. Un siglo de explotación ha generado una verdadera ecología provocada por el petróleo, que pudiera repetirse, ahora con efectos más contundentes, si se desprecian los aprendizajes que deja la historia, en cuanto a los efectos perniciosos muchos y beneficiosos otros que el petróleo provoco en amplias zonas del país en el pasado. Un tercer trabajo del libro lleva por título: ¿Por qué va a ser necesario el análisis territorial de los campos de petróleo en México? donde se propone establecer las bases de una metodología que mediante el uso del concepto del paisaje permita conocer con detalle lo que acontece en los campos petroleros. Un acontecer que es necesario explicar debido a las actuales dinámicas propuestas en la reforma energética. La aparición de agentes privados, exógenos a la gestión de PEMEX, conlleva que éstos deban cumplir con la legislación ambiental en lo relacionado con la operación y explotación de los hidrocarburos. Además de ello, la nueva legislación surgida de la reforma obligará a tener un amplio conocimiento territorial por parte de las empresas operadoras, centrado en conocer las dinámicas internas de orden socioeconómico y demográfico que acontecen al interior de los campos petroleros, bajo el tecnicismo denominado: ”impacto social”. Ambos considerandos legales obligaran a esas empresas y también, a la paraestatal petrolera a considerar sus operaciones en los campos petroleros con unas determinadas atenciones y prevenciones, so pena de menoscabar la ley. El concepto del paisaje, según este trabajo, ha de servir para integrar el conocimiento ambiental y socioeconómico de esos campos, recordemos que éstos mantienen pasivos ambientales y concitan localidades y población al interior de ellos, en cumplimiento de la ley pero sobre todo para mejorar las relaciones entre quien explota el petróleo y quienes viven con él.

Una segunda dirección de los análisis posibles en ese binomio petróleo-territorio pasa por conocer las actuales afectaciones e impactos. Una dirección que el libro atiende a partir de dos trabajos. El primero de ellos titulado Análisis integral alternativo de la exploración y explotación de shale gas en Tamaulipas desde la perspectiva de economía ecológica, da puntual noticia de los impactos que la industria petrolera provoca en el ambiente, la sociedad y la economía local en el estado de Tamaulipas. En los últimos años, Petróleos Mexicanos ha realizado trabajos exploratorios para evaluar el potencial petrolero en el país, identificando cinco provincias geológicas con capacidad para producir hidrocarburos contenidos en shale gas. Siendo Tamaulipas uno de los estados con mayor potencial para la extracción de este tipo de hidrocarburos. Sin embargo, la extracción de éstos se efectúa con la técnica de la fracturación hidráulica o fracking, misma que implica serias consecuencias para el ambiente y la población adyacentes a los sitios de extracción. Un segundo capítulo referente a los impactos que provoca la explotación del petróleo lleva por título: Acciones de responsabilidad social territorializadas en la industria del petróleo. Las cláusulas sociales en los nuevos contratos petroleros ¿Alternativa real para financiar el desarrollo local? Dicho texto aborda una temática escasamente conocida en el país, las formas como las empresas privadas, contratistas de PEMEX han implementado acciones de responsabilidad social susceptibles de mejorar la situación de las localidades que se encuentran al interior de un campo petrolero. Para ello el autor, quien ha sido responsable de un equipo de la Universidad Autónoma Metropolitana Unidad Iztapalapa que ha desarrollado distintos proyectos durante los últimos tres años sobre esa cuestión asociados a diversas zonas petroleras, hace un sucinto análisis de los contratos petroleros centrándose en específico en los llamados contratos integrales, mismos que por sus características legales obligaban a diseñar y programar acciones próximas a la responsabilidad social y a la promoción de sustentabilidad. Al tenor de su experiencia, el autor plantea dos cuestionamientos. El primero es discernir si la responsabilidad social corporativa (RSC) puede convertirse en una fuente real de financiamiento para el desarrollo local y el segundo, si las acciones de responsabilidad social aplicadas pueden ser el inicio de la creación de una vía de escape al extractivismo inherente al sector petrolero en México. Concluye que la RSC es una posible fuente de financiamiento para el desarrollo local pues puede llegar a impulsar proyectos que no estén necesariamente ligados a la actividad petrolera y además crear relaciones entre las empresas y las comunidades y gobiernos locales que sirven para crear un ambiente más estable para sus operaciones petroleras.

Una tercera dirección de análisis que nos propone el libro es la que se centra en el estudio de las ciudades y las transformaciones que el petróleo ha generado en las mismas. Recordemos que se trata de una temática que ha sido poco tratada en México. Para ello, el libro aporta dos trabajos. El primero titulado Extractivismo petrolero y transformación urbana: el caso de Ciudad del Carmen, Campeche. nos propone un análisis de la Ciudad del Carmen en Campeche, configurada por el sistema petrolero nacional, recordemos centrado en un monopolio estatal. Una configuración que la ha convertido en un nodo de concentración e inversión económica, pero al mismo tiempo, ha producido cambios indelebles en su conformación urbana y entre las relaciones socioeconómicas de sus habitantes. Según su autor, quien analiza el proceso de urbanización de esta ciudad desde el concepto del extractivismo, éste puede resumirse en: una expansión física anárquica motivada por los flujos migratorios atraídos por la nueva actividad; el surgimiento de zonas habitacionales carentes de los servicios públicos mínimos; un proceso de fragmentación territorial entre zonas residenciales valorizadas y otras pauperizadas y por consecuencia, la creación de un espacio social segregado y excluyente. Y finalmente, por la aparición de nuevos actores, cuyos intereses y visiones no coinciden con el espacio urbano que evolucionaba adaptativamente al extractivismo petrolero, puesto que éste, en sus dinámicas sólo reparte puntualmente y sesgadamente los réditos del capital en los lugares proveedores de servicios para la industria petrolera.

El segundo trabajo relativo a la relación de la urbanización con el petróleo es el titulado: Efectos del petróleo en un territorio costero. El caso del puerto de Dos Bocas, Paraíso, Tabasco. 1979-2010. Un interesante trabajo por dos motivos. En primer lugar por ser un exhaustivo análisis documental en torno a la creación, desarrollo y actividad de una instalación portuaria pensada para la exportación petrolera y que además, ha servido de detonante para el crecimiento de la vecina ciudad de Paraíso (Tabasco). Dicho análisis es relevante por lo inédito del mismo y sobre todo, porque pone en valor, el papel que este tipo de estructuras tienen no solo para la industria petrolera, si no también, para con el territorio que las alberga. En segundo término, el trabajo hilvana la serie de ofensas ambientales que esta estructura ha creado en el territorio. Unas ofensas que ejemplifican el poder omnímodo y el papel estratégico que se le confiere a la explotación petrolera, dado su potencial en cuanto a captación de inversiones y generación de rendimientos, aun a expensas de un deterioro ambiental, que en el caso del puerto de Dos Bocas es dramático y sin solución en el corto plazo.

Finalmente, es importante señalar que los trabajos reunidos en el libro El petróleo en México y sus impactos en el territorio abren nuevas perspectivas para estudiar, desde diversas perspectivas metodológicas y desde distintas ciencias sociales, el impacto y las consecuencias del petróleo en los territorios donde este se explota. Una geografía propia de México que conviene conocer con detalle para saber conciliar la explotación del petróleo con las realidades y dinámicas territoriales del país.

Martín M. Checa-Artasu, Dep. Sociología, UAM-I.

Filed Under: Libros

Footer

Coordinación de la Lic. de Geografía Humana
Dep. Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
San Rafael Atlixco 186, Edif. H, 1er piso, H-163, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa, Ciudad de México.
Tel. 0155 1518 0134 | Cel. 045 55 3920 3491
martinchecaartasu@gmail.com | mcheca@xanum.uam.mx

Suscríbete y recibe mis artículos mensualmente.

2017 MARTIN CHECA - ARTASU. SITIO DISEÑADO POR LLUVIA DIGITAL | AGENCIA DE MARKETING DIGITAL.