• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Martin Checa-Artasu

Doctor en Geografía Humana

  • Formación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Capítulos
    • Artículos
    • Artículos de difusión y participación en medios
    • Reseñas
    • Informes
  • Congresos
    • Organización de Congresos
    • Ponencias
    • Conferencias Magistrales
  • Docencia
  • Formación de RH
  • Proyectos
  • Reconocimientos
  • Blog

Ciudad, Libros, Temas / 14 agosto, 2017

CÓMO ENTENDER LA CIUDAD SEGÚN HORACIO CAPEL

A finales de noviembre de 2013, Horacio Capel Sáez ingresó a la Academia Mexicana de las Ciencias como miembro correspondiente. En el discurso de presentación del entonces director del Instituto de Geografía de la UNAM, Omar Moncada Maya, se adjetivó a Capel como el geógrafo más destacado actualmente en lengua española. Una preeminencia que certifica la notable influencia de este geógrafo en España y especialmente en Latinoamérica. Ésta bascula entre sus aportaciones teóricas en relación a la ciencia geográfica, sigue siendo indispensable su monografía: Filosofía y ciencia en la geografía contemporánea (1981, reeditada en 2012) como por sus análisis de largo aliento en torno a la ciudad y sus problemáticas.

Es sobre este último aspecto que habla, a lo largo de 300 páginas, Horacio Capel Pensar la ciudad en tiempos de crisis, libro editado por Núria Benach, profesora del departamento de geografía de la Universidad de Barcelona y Ana Fani Alessandri Carlos, del departamento de geografía de la Universidade de Sao Paulo. El libro se encuadra en la colección Espacios Críticos de la editorial Icaria. Una muy meritoria colección que desde 2010 ha dado a conocer la obra y las aportaciones de geógrafos como Edward Soja, Doreen Massey, Richard Peet, Francesco Indovina, Neil Smith; Franco Farinelli, Neil Brenner, William Bunge y Jean-Pierre Garnier.

Horacio Capel se incorpora como autor analizado a esta colección que en todos sus libros ha seguido un esquema capitular concreto: una biografía, una entrevista al autor analizado donde los editores preguntan las aportaciones teóricas del intelectual estudiado y su visión del mundo; la reedición de dos o tres textos claves del mismo y la de un texto inédito. En el caso de éste libro los textos escogidos fueron: Los costes sociales del crecimiento urbano, editado por primera vez en 1975; Gritos amargos sobre la ciudad de 1998, aunque reproducido en varias ocasiones más; Cien años en la construcción de la ciudad de 1999 y ¿En qué ha fallado Barcelona? de 2010 y un texto inédito titulado: Violencia, inequidad, contaminación y otros problemas de la ciudad actual ¿qué hacer?, donde usando la prensa diaria desmenuza la serie de problemáticas que ponen en cuestión la ciudad como creación humana. El libro finaliza con un capítulo titulado: Horacio Capel: la centralidad de la ciudad para pensar el mundo actual. Redactado de forma brillante por Ana Fani Carlos quién hace un sucinto análisis crítico a la visión capeliana de la ciudad.

Así, este nuevo libro abunda con mayor detalle en la vinculación de Capel con el análisis de la ciudad. Reflejado éste, en algunos libros que a nuestro modesto parecer son fundamentales para entender la ciudad actual y sobre todo las formas de analizarla. El primero de 1975, Capitalismo y morfología urbana en España. Los segundos la trilogía que bajo el título: La morfología de las ciudades, se editaron entre 2002 y 2013 y el tercero, como ejemplo de un análisis local, El modelo Barcelona, un examen crítico, de 2005.

Entre las enseñanzas de lo urbano que se vierten en la obra de Horacio Capel, destaca algo que quizás se ha olvidado en no pocos análisis de la ciudad hechos en la geografía mexicana, el papel primordial del paisaje urbano y de su inmediata asimilación en el espacio geográfico tangible, la morfología urbana. La ciudad tiene formas identificadas como calles, edificios, parques, fábricas, equipamientos, etc. Estos están en el espacio geográfico interaccionan con el hombre y se modifican en el tiempo y nos llevan a cuestiones básicas para analizar el fenómeno urbano ¿Cómo cambia la ciudad? ¿A qué se deben esos cambios? ¿Quiénes provocan esos cambios? ¿Qué problemas solucionan o que nuevos generan? Se trata de preguntas necesarias para analizar la ciudad que todo geógrafo debe hacerse. Pensar en la morfología de la ciudad nos ilustra de la realidad tangible urbana más allá del plano, herramienta usada abusivamente por no pocos arquitectos y urbanistas y permite discernir problemas inmediatos y a futuro y explicar la necesidad de cambios.

Otro elemento fundamental en el análisis de lo urbano para Capel, es el tiempo. Entendido no como concepto y si como factor que identifica cambios en la ciudad. La importancia del análisis histórico es primordial, puesto que el tiempo se entremezcla con el espacio provocando la serie de metamorfosis urbanas. Éstas generan nuevas circunstancias positivas y negativas que inciden en la ciudad. Circunstancias que se pueden jerarquizar en su importancia para su conocimiento y resolución. Así, el análisis de lo más local, el barrio, la colonia, la calle, etc. es importante, pues permite interaccionar con la microhistoria, receptáculo de la memoria y de la identidad ciudadana y también, ver problemas que seguramente, se dan en otras ciudades, siempre en esa escala de lo más local. La suma de esos problemas locales permite teorizar y combinar las escalas hasta llegar a fenómenos que pueden ser de orden global.

El tiempo sumado al análisis morfológico permite aterrizar al investigador de lo urbano, en el concepto de la propiedad. ¿De quién es lo que se está construyendo, derribando, destruyendo? ¿Qué capital (es) se esconde tras esa propiedad? Es la propiedad un concepto que modela la forma de la ciudad y por tanto, preguntarse por las circunstancias generadoras de la morfología teniendo en cuenta la propiedad y su evolución en el tiempo es un camino para indagar sobre la ciudad. Una indagatoria que en el caso de Capel, trasciende más allá de lo construido y busca analizar lo que todo ello provoca en los habitantes de la ciudad, no en vano es el hombre quien vive y reside en la morfología urbana y además lo ha hecho a lo largo del tiempo. Con ese análisis devienen dos necesidades claves para entender los porqués de la enorme influencia de Capel en la geografía de habla española y portuguesa. La necesidad de ser críticos desde la base del conocimiento, no de la ideología, ahí está el enciclopédico portal Geocrítica y sus revistas. Y la necesidad de difundir ese conocimiento universalmente para comprender que los problemas urbanos son compartidos y requieren las más de las veces, soluciones similares.

Martín M. Checa-Artasu, Dep. Sociología, UAM-I.

Filed Under: Ciudad, Libros, Temas

Footer

Coordinación de la Lic. de Geografía Humana
Dep. Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
San Rafael Atlixco 186, Edif. H, 1er piso, H-163, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa, Ciudad de México.
Tel. 0155 1518 0134 | Cel. 045 55 3920 3491
martinchecaartasu@gmail.com | mcheca@xanum.uam.mx

Suscríbete y recibe mis artículos mensualmente.

2017 MARTIN CHECA - ARTASU. SITIO DISEÑADO POR LLUVIA DIGITAL | AGENCIA DE MARKETING DIGITAL.