• Skip to primary navigation
  • Skip to main content
  • Skip to footer

Martin Checa-Artasu

Doctor en Geografía Humana

  • Formación
  • Publicaciones
    • Libros
    • Capítulos
    • Artículos
    • Artículos de difusión y participación en medios
    • Reseñas
    • Informes
  • Congresos
    • Organización de Congresos
    • Ponencias
    • Conferencias Magistrales
  • Docencia
  • Formación de RH
  • Proyectos
  • Reconocimientos
  • Blog

Arquitectura, Ciudad, Libros, Patrimonio, Sin categoría / 12 septiembre, 2019

Se presenta el libro: Italianos en México. Arquitectos, ingenieros y artistas entre los siglos XIX y XX.

El 17 de septiembre de 2019 se presenta en el Palacio de Bellas Artes el libro: Italianos en México. Arquitectos, ingenieros y artistas entre los siglos XIX y XX. Una monografía publicada por editorial romana Aracne Editrice. En sus 460 páginas se distribuyen 20 capítulos y una introducción escritos por 17 autores, tanto mexicanos como italianos. Autores que han sido coordinados por Martín Checa Artasu, geógrafo y profesor en el departamento de Sociología de la Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa y la arquitecta italiana Olimpia Niglio, docente en la ISSR, Pontificia Facoltà Teologica Marianum del Vaticano. Añadir, que esta monografía forma parte del proyecto Italian Diaspora in Latin America, patrocinado por EdA International Research Center con sede en Roma que es dirigido por la arquitecta Olimpia Niglio.
En muchos sentidos se trata de un libro pionero porque para varios de los personajes biografiados muestra información inédita rescatada de archivos tanto mexicanos como italianos. En otros, la inexistencia de ese tipo de fuentes ha obligado a remitirse a la prensa de la época y a las propias obras. Así, se ha podido clarificar el papel de los arquitectos y los escultores italianos en obras tan destacadas como el Palacio de Bellas Artes de la Ciudad de México donde aportaron su talento escultores del Liberty style italiano como Leonardo Bistolfi, Edoardo Rubino o Alessandro Mazzucotelli. A su vez, se ha documentado el papel en obras como el Hemiciclo a Juárez donde está presente la obra del escultor Alessandro Lazzerini. También, se saca a la luz por primera vez, la obra de arquitectos como Silvio Contri, autor del actual edificio sede del MUNAL y las de Mateo Mattei y Guido Ginesi, arquitectos en el norte del país a caballo del siglo XIX del siguiente. El libro revisa con mucho detalle, la vida y obra de Adamo Boari, proyectista de varios templos religiosos y de obras tan señeras como el Palacio postal o el de Bellas Artes. Se ofrece una mirada novedosa a ingenieros constructores como Adrián Giombini, constructor de varias iglesias historicista en Michoacán y el Estado de México y más tarde docente de la Escuela de ingeniería de la UNAM. Donde también fue profesor el ingeniero Enzo Levi, introductor de la hidráulica moderna en México a quien se reconoce en un capítulo. Así mismo, se nos muestra la obra en Jalisco del arquitecto Bruno Cadore Marcolongo, profesor en la Universidad de Guadalajara en la década de los cincuenta y sesenta del siglo XX.
Igual de novedosas son las biografías de los escultores italianos Octavio Augusto Ponzanelli, Cesar Augusto Volpi, Vincenzo Gusmeri y Humberto Pedretti que trabajaron activamente tanto durante el Porfiriato como con posterioridad a la Revolución no sólo en la ciudad de México sino en Guadalajara y en otras ciudades. El libro, también, revisa y da nuevas aportaciones a trayectorias aparentemente más conocidas como las de Pedro Gualdi, pintor que nos muestra el México decimonónico con gran detalle; la del litógrafo Claudio Linati, fundador de El Iris, diario donde se mostraron las primeras historietas políticas; la del arquitecto, pintor y arqueólogo Francesco Saverio Cavallari, director y profesor de arquitectura en la Academia de San Carlos; la de Eugenio Landesio, profesor de pintura de paisaje en la misma sede o la de la fotógrafa Tina Modotti, la única mujer biografiada en libro y que ya tiene varias biografías. Igualmente, algunos capítulos nos ilustran sobre el papel de arquitectos y constructores italianos en el Teatro José Peón Contreras de Mérida, diseñado por Enrico Deserti y Pio Piacentini y construido por Nicolás Allegretti y Alfonso Cardone a finales del siglo XIX. También, el libro se asoma la trayectoria del surrealista italomexicano Pedro Freideberg, quién ilustra con sus grabados el capítulo dedicado a su persona.
El libro más allá de sus aportaciones documentales, en su conjunto nos muestra un buen ejemplo de migración de talento, algo que como ha documentado el historiador de la cultura Peter Burke es algo consustancial a la humanidad a lo largo de la historia y que supuesto, el intercambio de ideas, saberes y gustos que han enriquecido a las sociedades receptoras de los mismos. Algo que hoy sigue sucediendo en muchos otros campos del conocimiento de forma continua e inevitable, aunque haya quienes no lo quieran reconocer.

Filed Under: Arquitectura, Ciudad, Libros, Patrimonio, Sin categoría

Footer

Coordinación de la Lic. de Geografía Humana
Dep. Sociología, Universidad Autónoma Metropolitana, Unidad Iztapalapa.
San Rafael Atlixco 186, Edif. H, 1er piso, H-163, Col. Vicentina, 09340, Iztapalapa, Ciudad de México.
Tel. 0155 1518 0134 | Cel. 045 55 3920 3491
martinchecaartasu@gmail.com | mcheca@xanum.uam.mx

Suscríbete y recibe mis artículos mensualmente.

2017 MARTIN CHECA - ARTASU. SITIO DISEÑADO POR LLUVIA DIGITAL | AGENCIA DE MARKETING DIGITAL.