En tiempos recientes, el paisaje, un concepto con múltiples identidades, está teniendo un creciente y revitalizado interés desde diversas disciplinas científicas. En algunos casos, como desde la geografía, la ecología, la biología y la arquitectura se retoma con fuerza su estudio, otrora cuasi centenario. En otras como la historia, la arqueología, los estudios literarios, la psicología o incluso la antropología, deviene un elemento de uso para nuevos análisis, vertebrados a conceptos como patrimonio, cultura, literatura, religión, naturaleza, etc. También, es notable la digresión del término en saberes como la fotografía, el urbanismo, la ingeniería, el arte, etc. Todo ello, coincide con el desarrollo de estrategias para la defensa y protección del paisaje en distintas parte del planeta enmarcados en el derecho y la jurisprudencia. Así, desde hace más de una quince años se han articulado marcos legales específicos en varios países europeos, fortalecidos tras la aprobación del Convenio Europeo del Paisaje. En América Latina se impulsó en 2012 de la Iniciativa Latinoamericana del Paisaje LALI, una declaración de principios éticos fundamentales para promover el reconocimiento, la valoración, la protección, la gestión y la planificación sostenible del paisaje latinoamericano. Dicha Iniciativa ha sido y es un catalizador de demandas y análisis en torno a la creación y construcción de marcos jurídicos de protección, valoración y gestión del paisaje en diversos países latinoamericanos como Argentina, Brasil, Colombia, Costa Rica, etc.
En México, también el paisaje está en plena construcción tanto analítica como conceptual donde éste es considerado un concepto holístico con interés en el análisis del territorio e incluso, en su posible gestión. Así, por ejemplo, en los últimos cinco años en el país han aparecido al menos diversos artículo y algunos libros entre los que destacamos: El paisaje en el ámbito de la geografía, de Arturo García y Julio Muñoz (2002); País y Paisaje. Dos Invenciones del Siglo XIX mexicano de Amaya Larrucea (2016); Patrimonio cultural territorial, El. Paisaje historia y gestión de Mariano Castellanos (2015); Paisaje y creación de valor: la transformación de los paisajes culturales del agave y del tequila de José de Jesús Hernández López (2013); Paisaje y territorio. Articulaciones teóricas y empíricas de Martín M. Checa-Artasu; Armando García Chiang; Paula Soto Villagrán y Pere Sunyer Martín (2014), Paisajes Patrimoniales. Investigación y gestión en el siglo XXI de Mariano Castellanos Arenas; Francisco Vélez Pliego y Edmundo Hernández Amador (2017) y Paisaje: métodos de análisis y reflexiones de Martín M. Checa-Artasu y Pere Sunyer Martín (2017). Todas estas monografías muestran fehacientemente que el paisaje es un concepto y una temática que empieza a ser tratada desde distintas disciplinas de las ciencias sociales y las humanidades con un enfoque analítico que busca indagar y posicionar conceptos y además, busca usar el paisaje como elemento subyacente en estrategias de gestión para con el patrimonio cultural o para el territorio.
Sin embargo, a pesar de todas esas publicaciones, la consideración jurídica para la defensa y protección del paisaje en México tiene una muy escasa presencia en la legislación. Se trata de un hecho que requiere de una profunda y documentada reflexión que debe hacerse desde distintos ámbitos del conocimiento. Reflexión que debe considerar conceptos como el derecho al paisaje enmarcado con el conjunto de los derechos humanos, la definición de su carácter de bien público confrontada con el derecho a la propiedad y similares, la situación del territorio mexicano en términos socio ambientales, la depredación salvaje del mismo, etc. Todo ello se debe considerar para, si quiera, valorar la posible creación de una ley que proteja y dé utilidad al paisaje, en el marco de la protección de la biodiversidad, la ordenación y gestión del territorio y la protección de derechos humanos fundamentales.
Es desde esa perspectiva que del 27 al 29 de septiembre de 2017, organizado por profesores de 4 unidades de la Universidad Autónoma Metropolitana, que se va a celebrar el Foro Internacional: Hacia una Ley del Paisaje para México. El mismo va a reunir a un buen número de expertos mexicanos y foráneos en la temática del paisaje para discutir sobre la necesidad de construir una ley del paisaje de México, conocer las dificultades y problemas que ello tiene y para conocer experiencias e instrumentos de protección legal desarrolladas en otras naciones. Se trata de la primera vez desde el ámbito académico mexicano se debate en torno a esa cuestión: generar una ley para la protección y valoración del paisaje en México. Están todos invitados.
Martín M. Checa-Artasu, Dep. Sociología, UAM-I.